domingo, 14 de junio de 2015

Enfocados hacia el capital humano

Capital Humano; Lo más importante es la gente.
La gestión de las personas en el ámbito laboral se ha estado reenfocado internacional y nacionalmente debido a los cambios ocurridos en el mundo, acelerados a partir del fenómeno de la globalización y de la apertura de la economía. También se está reenfocando bajo un nuevo concepto: capital humano, reconocido por todos como el principal activo de las organizaciones en su necesidad de gestionarlos con eficacia. El término capital humano surge en el siglo XVIII cuando teóricos de la economía, como Adam Smith, plantearon la necesidad de detenerse no solo en factores de tipo técnicos, sino también humanos, a la hora de establecer las reglas de buen funcionamiento de una empresa o de un sistema económico en general. Capital humano es un término utilizado para designar un factor de producción que depende, no solo de la cantidad, sino también de la calidad y del grado de formación y de productividad de las personas involucradas en un proceso productivo. 

Los términos utilizados han cambiado en correspondencia con la evolución de la filosofía gerencial, desde la pasada ideología de Taylor, que plantea al ser humano como parte de una maquinaria productiva, hasta la actual, que lo reconoce como un elemento fundamental para lograr el éxito en la gestión organizacional y como un sujeto indispensable y transformador que marca la diferencia de la gestión y sus resultados. Aquí en Puerto Rico, también hemos sentido el impacto de esta evolución de prácticas y terminologías en el sentido de lo que llamábamos cotidianamente como administración de personal. Dentro de dicha conceptualización, nos dirigíamos particularmente a la administración de personas, según la legislación laboral vigente, y a manejar los conflictos que surgían diariamente. Luego, el concepto evolucionó a administración de recursos humanos, en el que los empleados seguían considerándose como recursos productivos o meros agentes pasivos, cuyas actividades debían planificarse y controlarse a partir de las necesidades de la organización. 

En la actualidad a nivel mundial, se utiliza cada vez más el término capital humano, concebido en función de modelos que responden a los intereses económicos. La adaptación de los conceptos métodos y técnicas del enfoque estratégico a la vida cotidiana actual organizacional vinculados a los procesos internos de la gestión del capital humano, constituye una realidad cada vez más referenciada y defendida para lograr niveles superiores de eficacia y desarrollo en las organizaciones.

El capital humano apareció como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta, ya que es el responsable de ejecutar las tareas y habilidades propias de cada área económica. Así, cuanto mejor capacitado o preparado esté el capital humano de una empresa para las tareas específicas, mejores serán los resultados de esa organización. Esta explicación del término se basa en aspectos económicos y de rendimiento; sin embargo, el concepto también puede relacionarse con aspectos y elementos sociológicos, tales como el acceso a los medios de capacitación de un grupo de personas, la alfabetización, la proyección de futuro de determinadas carreras o labores, la posibilidad de triunfo de acuerdo con el nivel de educación, etc. Todos ellos poseen relación especialmente con la noción de que el individuo no puede ser reducido a números y estadísticas cuantificables en términos económicos o matemáticos, sino que debe comprenderse, especialmente, como un fenómeno social particular.

####

No hay comentarios.:

Publicar un comentario